EJEMPLOS DE POEMAS - II -

 

 

 
 

 

Por

Emma-Margarita R. A.-Valdés

ibarramovmargaritaspeq.gif (3243 bytes)

iangelmovhaciacielo.gif (6110 bytes)

Canción: La canción tiene un número de estrofas diverso y cada estrofa presenta un número variable de versos, pero con una estructura total fija, repitiéndose la forma de la primera estrofa en todas las demás, terminando con una estrofa de menor número de versos, denominada tornata o envío. Las estrofas están formadas por tres partes: la primera consiste en un número de versos iniciales, llamado fronte, que se subdivide en dos partes, cada una recibe el nombre de piede; la segunda es un verso de unión con la última parte, volta, rimando con el último verso del segundo piede; La tercera, la parte final, coda, un grupo de versos que podrían, o no, estar subdivididos. Los versos suelen ser de 7 y 11 sílabas métricas. La rima a gusto del poeta. Ejemplo:

PRIMERA ESTROFA:

FRONTE:

Piede 1º:

Se extienden las cadenas cotidianas

hasta la selva verde, original,

en la rama cautiva del temor.

Piede 2º:

La libertad desnuda, virginal,

se somete a metálicas lïanas,

que aprisionan al genio creador.

VOLTA:

Un ancestral dolor,

CODA:

Verso 1º:

monótono latido de eslabones

forjada esclavitud, legislaciones,

Verso 2º:

arrastran celestiales melodías,

perdidas por angustias y agonías.

Verso 3º:

Los cerezos en flor elevan galas,

de blancas alegrías,

se engalanan con plumas viejas alas ...

(A CONTINUACIÓN VARIAS ESTROFAS CON EL ESQUEMA DE LA PRIMERA) ... ... ...

TORNATA O ENVÍO:

La entelequia reclama al ser humano

Milenios de cadenas cotidianas,

muy lejos de la luz, mortal manzano

que cubrió con su sombra los destinos,

apresan el fulgor de las mañanas.

que tejió su corona en los espinos.

Madrigal: El madrigal no tiene una forma determinada, está constituido por varias y distintas estrofas, con igual o diferente número de versos. Combina versos de 7 sílabas métricas con otros de 11. El madrigal debe ser breve y de tema amoroso o satírico. La rima consonante. Ejemplo:

DESAMOR DE AMIGO

Tiene oscuros colores

nuestra preciosa, auténtica amistad.

No son deslumbradores,

se cubren con dolores

de mentira, de engaño y falsedad.

Fuiste como el hermano

de la Biblia, el Caín soberbio y vano,

necio aspirante al cielo

que así conquistó el suelo.

Tu amor fue ingrato, ególatra, profano,

flor de tu barro enano.

ibarramovmargaritaspeq.gif (3243 bytes)

Poemas poliestróficos encadenados: Son poemas con estribillo, que contiene la idea principal de la composición y, al ser repetido tras las estrofas, crea un clima armónico.

Zéjel: De arte menor, generalmente con versos aconsonantados de 8 sílabas métricas. Está formado por estribillo, un pareado, seguido de mudanza de tres versos monorrimos y, la mayor parte de las veces, añadiendo a esta mudanza un cuarto verso de vuelta que rima con el estribillo. Esquema rítmico del zéjel: aa-bbba//aa-ccca//aa-ddda//... (estribillo, mudanza con vuelta, estribillo). Ejemplo:

TU RÍO

Te he encontrado, amado mío,

en el agua de tu río.

 

Con mi zéjel, animada

por la orilla iluminada,

doy albricias, tu oleada

llenó de paz mi vacío.

 

Yo soy tuya y tu eres mío

en tu torrente bravío.

 

Tu alfaida al sol del verano,

por la tierra de secano,

regó mi fruto temprano

con mi fe y tu poderío.

 

Derribó tu señorío

el alfaque del desvío.

 

Bañada por la corriente,

enraíza tu simiente

bajo la estrella de Oriente

en la aridez de mi estío.

 

No temo al calor ni al frío

acogida a tu albedrío.

 

Vivo la naturaleza

anegada en tu belleza,

luz de mi alquibla, pureza,

en este arenal umbrío.

 

Alimentas mi plantío

con tu brillante rocío.

 

En mis versos aljamiados,

júbilo y dolor trenzados,

por desiertos y poblados

confesaré mi extravío.

 

¡Qué alborozo, amado mío,

en el agua de tu río!.

Villancico: Versos de 8 o de 7 sílabas métricas, aconsonantados, en estrofas encadenadas de la siguiente forma:

Estribillo, que consta de 2, 3 ó 4 versos.

Pie, que consta de mudanza (una redondilla), y 2 ó 3 versos de enlace, es decir, en total 4, 6 ó 7 versos, los últimos versos son de enlace y tienen que rimar con todo el estribillo o con su parte final.

Esta estructura se repite durante todo el poema, no variando el contenido del estribillo y variando el contenido del pie.

Rima abb (estribillo)// cddc (mudanza)// cbb (enlace, vuelta con dos últimos versos del estribillo). O bien, ab (estribillo)//cddc (mudanza)//cb (enlace) Ejemplo:

LOS REYES DE ORIENTE

Para adorar al Mesías

viajan los Reyes de Oriente.

 

La estrella, signo anunciado,

se manifiesta en el cielo,

les guiará en largo vuelo

hacia el lugar revelado

por oráculo sagrado,

donde habita el Sol naciente.

 

Para adorar al Mesías

viajan los Reyes de Oriente.

 

Sin miedo a los desafíos,

movidos por su esperanza,

por su fe, por su confianza,

intrépidos y bravíos,

recorren montes y ríos,

con espíritu valiente.

 

Para adorar al Mesías

vienen los Reyes de Oriente.

 

Traen cansancio del camino,

en la mirada el desierto;

su corazón late abierto

para albergar al divino

Soberano, peregrino

en este valle doliente.

 

Para adorar al Mesías

vienen los Reyes de Oriente.

... ... ...

Letrilla: Es una composición de arte menor, aconsonantada, de contenido satírico o burlesco. Se parece al villancico, pero su estribillo es más breve, dos versos, y su pie más largo, de 6, 8 ó 10 versos, aunque puede tener la misma estructura que el villancico. Rima aa//bccbba//aa//deedda//aa//... O bien, aa//bccbaaa//aa//... Ejemplo:

Un paciente fue al doctor

con gran temor.

 

Tenía ardiente amargor,

y se encontraba muy mal,

con dolor estomacal

y con molesto picor.

El paciente fue al doctor

con gran temor.

 

Era el médico orgulloso,

presumía de su ciencia,

carecía de paciencia,

era fatuo y vanidoso.

Pero era grande el dolor

y el paciente fue al doctor

con gran temor

 

El médico recetó

para curarle del mal,

lo escribió de forma tal

que ninguno lo entendió.

No lo descifró el lector

y el paciente fue al doctor

con gran temor.

 

Tras presumir de paciencia

repite la prescripción,

mas sigue la confusión

y es la muerte consecuencia.

Se comprende, con dolor,

que el paciente fue al doctor

con gran temor.

 

Una estúpida secuela,

pues para el galeno adulto

era mostrarse un inculto

escribir como en la escuela.

No hay quien escriba peor

y el paciente fue al doctor

con gran temor.

ibarramovmargaritaspeq.gif (3243 bytes)

Poemas poliestróficos paralelísticos:

Cantar paralelístico: De arte menor, formado por pareados seguidos de estribillo, aconsonantados. Los pareados tienen contenido diferente, el estribillo se repite. Rima aa//bb//aa... O bien, aa//bba//cca//... Ejemplo:

Nace en Belén

la Paz y el Bien.

 

En este día

hay alegría.

 

Nace en Belén

la Paz y el Bien.

 

Canta un lucero,

dice: te quiero.

 

Nace en Belén

la Paz y el Bien.

... ... ...

ibarramovmargaritaspeq.gif (3243 bytes)

Poemas poliestróficos engarzados:

Glosa: Es un poema poliestrófico engarzado. Está formada por un tema que se expone en la primera estrofa, de 2 a 4 versos, y después el tema se desarrolla en la glosa, en las sucesivas estrofas, normalmente décimas, repitiendo al final de las sucesivas estrofas, los versos de la primera. Así en la segunda estrofa, al final, repite el primer verso de la primera estrofa; en la tercera estrofa, al final, el segundo verso de la primera estrofa, etc. La primera estrofa recibe el nombre de texto y las siguientes, glosa. Los versos son de 8 sílabas métricas, aconsonantados. Rima abba//cdcdcaeaea//fgfgfbhbhb...; o bien abab//cddccaaeea//fggffbbhhb//... Ejemplo:

En el barco aventurero

de lejanas travesías,

surcaba zalamerías

prendida de tu lucero.

 

Llegado el anochecer

me estrechabas en tus brazos,

me dejaba apetecer,

navegaba en tus abrazos

Olas del atardecer

marcaron tu derrotero,

te apartaron de mi lado,

amor de mar marinero,

alcotán que te ha alejado

en el barco aventurero.

 

Zarpó tu barco cargado

con mis risas y embelesos,

me apresó tu acantilado

y en el arpón de tus besos

va mi corazón clavado.

Chiquilladas, fantasías,

me dicen, porque te espero.

Tras mis ciegas celosías

navega el barco velero

de lejanas travesías.

... ... ...

Sextina: De arte mayor, normalmente de 11 sílabas métricas. Está formada por seis estrofas de seis versos y una contera de tres versos. Todas las palabras finales de cada uno de los versos de la primera estrofa, se repiten al final de cada verso en las cinco estrofas siguientes, aunque sin el mismo orden con que aparecen en la primera estrofa y con distinto orden en cada una de las estrofas. En la contera tienen que aparecer las seis palabras finales de los seis versos de la primera estrofa. Rima a gusto del poeta, con la particularidad de que al repetirse en todas las estrofas, al final de cada verso, las palabras finales de los seis versos primeros, se produce una armonía de sonidos que debe ser cuidada para mantener un equilibrio rítmico.   Para la contera hay que tener presente que las seis palabras finales tienen que estar incluidas en los tres versos.

R I T O

Me conmueve la magia de tu gesto,

mi cuerpo es ceremonia de la tierra

hacia tu irrealidad que en mí palpita

al ritmo de la vida y de la muerte.

Descubro la razón de tu silencio

en don de libertad, de humana senda.

 

Mi atávico ritual en el silencio,

con la intensa fragancia de la tierra,

es gozo en el hallazgo de tu gesto,

el triunfo de la Vida ante la muerte.

La llama de tu amor en mí palpita

y olvido la agonía de la senda

 

Vuelo en la vertical bajo tu gesto,

asciendo por el monte de la tierra

que se renueva en Ti desde la muerte

y te transfiere a mí desde el silencio.

Por sacramento en mi tu ser palpita

y tu presencia es gloria de mi senda.

 

Mi nuevo nacimiento de la muerte

viaja en el firmamento y en la tierra,

brilla el sol en la noche del silencio

mostrando la grandeza de tu gesto.

Mi humana arquitectura en ti palpita

y se viste con flores de tu senda.

 

La Voz del infinito en el silencio

apacigua en mí el grito de la tierra,

me llama a disfrutar de tu fiel gesto

y a percibo tu arrullo que palpita.

Un viaje a mi interior sobre la muerte

me eleva entre las nubes de mi senda.

 

Está el cielo colmado de tu gesto,

la ciencia sin cimientos de la tierra

es pensamiento oscuro de la muerte

en la marea negra del silencio.

La sensación del éxtasis palpita

en la futura meta de mi senda.

 

Llego al gesto escondido tras la muerte,

palpita antigua tierra en el silencio

y luz de Amor alumbra nueva senda.

ibarramovmargaritaspeq.gif (3243 bytes)

iangelmovhaciacielo.gif (6110 bytes)

Emma-Margarita R. A.-Valdés

ipaisajevelero.jpg (2362 bytes)

Si quiere enviar un mensaje recomendando este sitio,

pulse AQUÍ

Contenido

Anterior     Índice    

ibarramovmargaritaspeq.gif (3243 bytes)