CLASES DE ESTROFAS
- I -
Por Emma-Margarita R. A.-Valdés Para facilitar el estudio de las diversas clases de estrofas, las agruparemos en función de la rima y de las sílabas. 1º) ESTROFAS ACONSONANTADAS a) CON VERSOS DE IGUAL MEDIDA b) CON VERSOS DE DESIGUAL MEDIDA 2º) ESTROFAS ASONANTADAS a) CON VERSOS DE IGUAL MEDIDA b) CON VERSOS DE DESIGUAL MEDIDA
1º) ESTROFAS ACONSONANTADAS a) CON VERSOS DE IGUAL MEDIDA:
De dos versos: Pareado: de arte menor (inferior a 9 sílabas métricas). Rima aa. Pareado: de arte mayor (de 9 sílabas en adelante). Rima AA. De tres versos: Tercetillo, a: de arte menor. Rima aba. Tercetillo encadenado: de arte menor. Rima aba/bcb/cdc/... .../xyx/yzyz (termina con una estrofa de cuatro versos). Terceto: de arte mayor. Rima ABA. Terceto encadenado: de arte mayor, de 11 sílabas métricas. Rima como el tercetillo encadenado. De cuatro versos: Redondilla: de arte menor, generalmente de 8 sílabas métricas. Rima abba. Cuarteta: de arte menor, generalmente de 8 sílabas métricas. Rima abab. Serventesio: de arte mayor, de 11 sílabas métricas. Rima ABAB. Cuarteto: de arte mayor, de 11 sílabas métricas. Rima ABBA. Cuaderna Vía o tetrástrofo monorrimo: de arte mayor, 14 sílabas métricas con hemistiquio. Rima AAAA. De cinco versos: Quintilla: de arte menor, generalmente de 8 sílabas métricas. Rima a gusto del poeta, no rimando tres versos seguidos ni terminando con un pareado ni quedando versos sueltos. Quinteto: de arte mayor, generalmente de 11 sílabas métricas. Rima como la quintilla. De seis versos: Sextilla: de arte menor, generalmente de 8 sílabas métricas. Rima con varias combinaciones: aabaab//abcabc//ababab//... Sexteto, sexta rima o sextina: de arte mayor, de 11 ó 12 sílabas métricas. Rima con varias combinaciones: AABCCB// ABABCC (suele terminar en pareado). De siete versos: Séptima: de arte mayor (aunque algunas son de arte menor). Rima a gusto del poeta, sin que rimen tres versos seguidos. De ocho versos: Octavilla: de arte menor. Rima variada: A gusto del poeta, las más utilizadas son: ababbccb//abbacddc//ababcddc Octava aguda u octava italiana: de arte mayor, de 11 sílabas métricas (aunque algunas son de arte menor, de 7 sílabas métricas). Rima ABBC´DEEC´ (en los versos cuarto y octavo la sílaba final es acentuada). Copla: de arte menor, de 8 sílabas métricas. Rima abbaacca. Copla: de arte mayor, de 12 sílabas métricas. Rima ABBAACCA. Octava real u octava rima: de arte mayor, de 11 sílabas métricas. Rima ABABABCC De nueve versos: Eneagésima: de arte menor, formada comúnmente por una redondilla y una quintilla, con un sistema de rimas consistente en tres rimas y al final un pareado. Una forma de eneagésima de arte mayor está constituida por un cuarteto eslabonado con un quinteto, la rima de las estrofas independiente una de otra. De diez versos: Décima o espinela: de arte menor, de 8 sílabas métricas. Rima abbaaccddc. De dos versos: Pareado: un verso de 7 sílabas métricas y otro de 11. Rima aA, o bien Aa. De cuatro versos: Seguidilla simple aconsonantada: Los versos primero y tercero tienen 7 sílabas métricas; el segundo y cuarto, 5; o al revés. Rima abab. Endecha real: Los tres primeros versos tienen 7 sílabas métricas; el cuarto verso, 11. Rima abcB, en algunos casos las estrofas presentan rimas cruzadas, abcB:cbaB. De cinco versos: Lira: Los versos primero, tercero y cuarto tienen 7 sílabas métricas; los versos segundo y quinto, 11. Rima aBabB. Lira irregular: Cinco versos de 7 y 11 sílabas métricas, sin un orden determinado. Rima a gusto del poeta. De seis versos: Sexteto lira: Versos de 7 y 11 sílabas métricas, alternados, o con diversas combinaciones, siendo el último verso de 11 sílabas métricas. Rima aBaBcC//abbacC//abABcC//abCabC. Copla de pie quebrado o estrofa manriqueña: Los versos primero, segundo, cuarto y quinto tienen 8 sílabas métricas; los versos tercero y sexto, 4 (versos de pie quebrado). Rima abcabc. Otra forma es que los versos de pie quebrado sean el segundo y el quinto. Rima aabccb. De ocho versos: Octavilla de pie quebrado o copla de pie quebrado: Alternan los versos de 8 sílabas métricas con versos de 4, a gusto del poeta. Rima abbaacca//abbacddc.
De nueve versos: Eneagésima de pie quebrado: En la eneagésima de pie quebrado se sustituye el pareado final por el cruce de las últimas cuatro rimas, por lo general los versos séptimo y octavo son de pie quebrado. Otra forma de eneagésima es dos redondillas separadas por un verso corto o de pie quebrado, con rima cruzada en el primer cuarteto. También hay eneagésimas formadas por ocho versos de 5 sílabas métricas y uno de 6, con rima ababbcbcc. De diez versos: Ovillejo: Formada por tres pareados de pie quebrado, de 8 y 4 sílabas métricas cada uno, o de 8 y 3, y una redondilla de 8 sílabas métricas. En la redondilla suelen repetirse las palabras que aparecen en los versos de 4 sílabas métricas. Rima aabbcccddc. De número indeterminado de versos: Ovillejo mayor: Versos de 11 y 5 sílabas métricas, distribuidos a gusto del poeta. Rima a gusto del poeta. Madrigal: Versos de 11 y 7 sílabas métricas. Debe ser breve y lírico. Rima a gusto del poeta. Estancia: Versos de 11 y 7 sílabas métricas, con más de seis versos. Rima a gusto del poeta. Las estrofas que formen el poema deben repetir el esquema de la primera estancia. Silva: Es semejante a la estancia, diferenciándose en que se intercalan versos blancos. Rima a gusto del poeta. Emma-Margarita R. A.-Valdés A continuación se estudia las estrofas asonantadas. Si quiere enviar un mensaje recomendando este sitio, pulse AQUÍ
|