ESTROFA
Por Emma-Margarita R. A.-Valdés La estrofa es el orden inmediatamente superior al verso, es el período rítmico, está formada por dos o más versos enlazados en un conjunto armónico. Las condiciones precisas para que un conjunto de versos forme una estrofa son: un axis rítmico, una estructura sintáctica, un sistema de versos articulado. El axis rítmico está situado en la última sílaba acentuada de cada verso, en la penúltima sílaba métrica, y determina el ritmo, el número de sílabas del verso, la clase de rima, el tono. En su conjunto da carácter a la estrofa. La estructura sintáctica predominante en la estrofa es de contenido completo, de unidad sintáctica, aunque puede prolongarse la frase en la siguiente estrofa. El sistema articulado de versos constituye la estrofa. Una sola estrofa puede formar un poema, en este caso el poema se denomina monoestrófico. Cuando el poema lo forman dos o más estrofas, se llama poliestrófico. Los elementos que forman la estrofa deben mantener simetría y regularidad, formando un período rítmico, una armonía artística, una unidad comunicativa con plenitud idiomática. El nacimiento de la estrofa se produjo por la necesidad de adaptar el canto a las movimientos de la danza. El DRAE define la estrofa como "cualquiera de las partes compuestas del mismo número de versos y ordenadas de modo igual, de que constan algunas composiciones poéticas"; "cualquiera de estas mismas partes, aunque no estén ajustadas a exacta simetría" CLASIFICACIÓN DE LAS ESTROFAS:
POR LA EXTENSIÓN DE SUS VERSOS: MENOR MAYOR
POR LA ESTRUCTURA DE SUS VERSOS: SIMÉTRICA ASIMÉTRICA
POR EL NÚMERO DE SUS VERSOS: SIMPLE LARGA: ARTICULADA COMPUESTA
POR LA PROPORCIÓN CUANTITATIVA DE SUS VERSOS: ISOMÉTRICA HOMEOMÉTRICA HETEROMÉTRICA
POR EL RITMO DE SUS ACENTOS INTENSIVOS: MONORRÍTMICA POLIRRÍTMICA
POR LA ALTERNACIÓN DE SUS ACENTOS INTENSIVOS: BINARIA: YÁMBICA TROCAICA TERNARIA: ANFIBRÁQUICA ANAPÉSTICA DACTÍLICA CUATERNARIA
POR LA RIMA DE SUS VERSOS: ACONSONANTADA ASONANTADA DE VERSOS BLANCOS
POR LA EXTENSIÓN DE SUS VERSOS: MENOR: La estrofa de arte menor está formada por versos de hasta ocho sílabas métricas. MAYOR: La estrofa de arte mayor está formada por versos desde nueve sílabas métricas en adelante. SIMÉTRICA: Cada estrofa consta de igual número de versos. ASIMÉTRICA: Cada estrofa consta de desigual número de versos. POR EL NÚMERO DE SUS VERSOS: SIMPLE: La estrofa simple está formada por grupos de dos a cinco versos. La más común es la constituida por cuatro versos, que pueden tener o no la misma medida, ser versos menores o mayores. LARGA: Está formada por conjuntos estróficos de más de cinco versos. - Articulada: Cuando la estrofa resulta de la unión de estrofas simples que poseen factores rítmicos o sintácticos fáciles de identificar. - Compuesta: Cuando la estrofa no resulta de la unión de estrofas simples y forma un conjunto superior a cinco versos en una determinada secuencia melódica. POR LA PROPORCIÓN CUANTITATIVA DE SUS VERSOS: ISOMÉTRICA: Estrofa formada por versos con igual número de sílabas métricas, de unidades cuantitativas. HOMEOMÉTRICA: Estrofa formada por versos de distinto número de sílabas, pero guardando una proporción numérica constante. HETEROMÉTRICA: Estrofa formada por versos de distinto número de sílabas sin guardar proporción numérica POR EL RITMO DE SUS ACENTOS INTENSIVOS: MONORRÍTMICA: Estrofa en la que los acentos de los versos mantienen el ritmo señalado por el axis rítmico estrófico, colocándose todos en sílaba métrica par o impar según figure el axis en sílaba métrica par o impar. Las estrofas resultan de ritmo yámbico o trocaico. POLIRRÍTMICA: Estrofa en la que los acentos de los versos no siguen el ritmo señalado por el áxis rítmico, dando lugar a: - acento antirrítmico (antiestrófico o antiversal): el que cae sobre una sílaba métrica a la que no le corresponde estar acentuada en función del axis rítmico y que, además, es contigua a una sílaba métrica con acento rítmico, sin mantener intervalo acentual. El acento es antiestrófico si obstaculiza el ritmo del acento estrófico. El acento es antiversal, si obstaculiza el ritmo de algún verso, pero no altera el ritmo estrófico. - acento extrarrítmico: el que cae fuera del lugar que le correspondería en función del ritmo señalado por la sílaba portadora del axis rítmico, es decir apareciendo en posición yámbica cuando tendría que figurar en trocaica, o viceversa. Este acento no está al lado de un acento rítmico, mantiene un intervalo acentual de, como mínimo, un tiempo métrico. POR LA ALTERNACIÓN DE SUS ACENTOS INTENSIVOS: BINARIA: Las sílabas tónicas mantienen un intervalo mínimo de un tiempo métrico, el acento intensivo aparece cada dos sinfonemas: - Yámbica, si el axis rítmico está en sílaba par - Trocaica, si está en sílaba impar TERNARIA: Las sílabas tónicas mantienen un intervalo de dos tiempos métricos, el acento intensivo aparece cada tres sinfonemas: - Anfibráquica: Cuando los versos mantienen una sílaba átona al comienzo y otra sílaba átona al final, acentuándose las sílabas centrales con intervalos de dos tiempos. El final de un verso unido al principio del verso siguiente constituye un núcleo fónico de dos tiempos átonos, configurando en la estrofa tiempos melódicos ternarios. - Anapéstica: Las sílabas átonas del comienzo y del final del verso, no mantienen el ritmo ternario. Contiene dos sílabas átonas al comienzo del verso. - Dactílica: La primera sílaba del verso es acentuada, con lo cual no mantiene el ritmo ternario en relación con la sílaba tónica final del verso anterior, pero permanece el ritmo ternario interior. CUATERNARIA: Las sílabas tónicas mantienen un intervalo de tres tiempos métricos, el acento intensivo aparece cada cuatro sinfonemas. POR LA RIMA DE SUS VERSOS: - ACONSONANTADA: Cuando la rima es completa o consonante - ASONANTADA: Cuando la rima es incompleta o asonante - DE VERSOS BLANCOS: Cuando los versos carecen de rima
Emma-Margarita R. A.-Valdés (A continuación se estudia las clases de estrofas) Si quiere enviar un mensaje recomendando este sitio, pulse AQUÍ
|