PILARES FUNDAMENTALES

DEL VERSO  

- I  -

 

Por

Emma-Margarita R. A.-Valdés

inotascolorsmov.gif (2045 bytes)

1º) EL NÚMERO DE SÍLABAS O SIMETRÍA

Por

Emma-Margarita R. A.-Valdés

       iviolinotasmovfblanco.gif (3613 bytes)      

    EL CÓMPUTO SILÁBICO:

    El cómputo silábico establece el número de sílabas del verso, es decir, su medida, longitud o metro. Esta longitud está determinada por:

                        a) La sílaba métrica

                        b) La sílaba acentuada de la palabra final del verso

    La ametría es la falta de medida, o irregularidad en la forma métrica de un verso.

    Polimetría es la concurrencia en una estrofa de versos de diferentes medidas, o variedad de metros en una misma composición

    barrabolitasmovcolors.gif (4532 bytes)

    a) LA SÍLABA MÉTRICA:

    LA SÍLABA GRAMATICAL Y LA SÍLABA MÉTRICA:

    Una sílaba es un fonema o conjunto de ellos que se pronuncian en una sola emisión de voz.

    La sílaba en la que recae la fuerza en la pronunciación se denomina sílaba tónica. La posición de las sílabas tónicas en el verso está regulada por la métrica.

    La pronunciación de las sílabas fonéticas, la dicción natural, no se ajusta a las sílabas gramaticales. Las palabras se unen por sus vocales finales y se hace una sola sílaba sonora de dos sílabas gramaticales. La medida del verso toma como referencia el sonido, la cadencia, el tono y el timbre de una pronunciación oral, de la lengua hablada. El cómputo silábico del verso se realiza en función de la dicción natural, de la sílaba métrica, no coincidente con la sílaba gramatical.

    Los poetas del mester de clerecía, contaban las sílabas de los versos siguiendo las reglas gramaticales. Los versos de las poesías populares, de tradición oral, aplicaban el cómputo oral.

    REGLAS DE LA MEDIDA DE LAS SÍLABAS: LAS SÍLABAS MÉTRICAS O TIEMPOS MÉTRICOS.

    De la división silábica del idioma español solamente vamos a estudiar lo relativo a las vocales, cuya unión o desunión produce los fenómenos métricos.

    Son cinco las vocales del idioma español: a, e, i, o, u.

    Son vocales fuertes, o abiertas: a, e, o.

    Son vocales débiles, o cerradas: i, u.

    Fonológicamente, las vocales forman:

    El diptongo

    El triptongo

    EL DIPTONGO:

    Diptongo es la unión de una vocal fuerte con una débil, o de dos débiles. El diptongo se pronuncia en una sola emisión de voz y forma una sílaba, tanto gramatical como métrica.

    Las uniones de vocal fuete y débil son las siguientes:

    ai – au

    ei - eu

    ia – ie - io

    oi – ou

    ua – ue - uo

    El acento fonético recae sobre la vocal fuerte.

    Las uniones de vocales débiles son las siguientes:

    iu

    ui

    El acento fonético recae sobre la segunda de las dos débiles.

    Dos vocales fuertes no forman una sola sílaba, sino dos sílabas.

    ae – ao

    ea – eo

    oa - oe

    También forman dos sílabas una vocal fuerte y una débil con acento ortográfico.

    ía

    Las vocales débiles, son vocales altas. La a es una vocal baja. La e y la o son vocales medias.

    EL TRIPTONGO:

    Es la unión de tres vocales, de forma que la vocal fuerte está entre dos débiles.

    La letra "h" situada entre las vocales de un diptongo o de un triptongo, no impide su formación.

    ibarramovmargaritaspeq.gif (3243 bytes)

    FIGURAS DE DICCIÓN:

    El DRAE define esta clase de figuras de dicción como "cada una de las varias alteraciones que experimentan los vocablos, bien por aumento, bien por supresión, bien por transposición de letras bien por contracción de dos de ellos".

    Las sílabas fonéticas no coinciden con las sílabas gramaticales, la dicción natural une sílabas que gramaticalmente se consideran independientes. El cómputo silábico del verso refleja el modo en que se pronuncian las frases creando sílabas fonéticas, contándose las sílabas por las emisiones naturales de voz. La armonía se produce por la acertada combinación de los fonemas integrantes del verso, dando lugar a un conjunto melódico, musical, sin disonancias.

    Estas sílabas fonéticas se denominan: Figuras de dicción, licencias poéticas o licencias métricas. Las figuras de dicción son:

    La sinalefa

    El hiato

    La sinéresis

    La diéresis o dialefa

    Otras figuras de dicción gramaticales

    El acento final del verso

    LA SINALEFA:

    Es la unión en una sílaba de la última vocal, o de las últimas vocales de una palabra, con la primera vocal de la siguiente, es una unión fonética. Se forma un diptongo sin tener en cuenta si se unen vocales fuertes o débiles y se computa como una sola sílaba métrica, en unión con las consonantes que la componen. En algunos casos, la sinalefa agrupa en una sola sílaba las sílabas de tres palabras.

    La letra "y", cuando tiene un sonido vocálico, se puede unir a las vocales anteriores o posteriores, o a ambas.

    Si la palabra siguiente comienza por "h" no se impide la formación de la sinalefa, pues la "h" es muda y no modifica la emisión de voz. Hasta el siglo XIII, la "h" se pronunciaba como una consonante aspirada, por eso en las composiciones de este tiempo, aunque aparece la "h" en la escritura, no se forma sinalefa. Actualmente la "h" no la impide por no pronunciarse al hablar, menos cuando ésta vaya seguida de los diptongos ia, ie, ue, ui, casos en los cuales suene ya, ye, güe, güi. Ejemplo: oro y hierro.

    Ejemplo:

    Qué milagro se ofrece cada día

    ante la humanidad indiferente

    Son dos versos de once sílabas métricas. Sin embargo las sílabas gramaticales son doce. Las sinalefas reducen el número de sílabas al formarse una sílaba rítmica de dos sílabas gramaticales. Las sinalefas, en estos versos, son:

    Primer verso: seo (se-ofrece)

    Segundo verso: lahu (la-humanidad)

    Las sinalefas pueden ser:

    sencillas: si se produce en dos palabras.

    compuestas o dobles: si se produce en tres palabras seguidas, siendo la del centro una vocal. La sinalefa compuesta se crea cuando no se altera la cadencia o el ritmo del verso, por eso es conveniente recitar el verso en voz alta, aisladamente, y volverlo a recitar con el conjunto de los versos que forman la estrofa.

    Ejemplos:

    Sencilla: El Verbo se hace carne (se-ha), 7 sílabas métricas, 8 gramaticales.

    Compuesta: amor, vine a esperarte (ne-a-es), 7 sílabas métricas, 9 gramaticales.

    EL HIATO:

    Es opuesto a la sinalefa, es la desunión de la vocal final de una palabra y la primera de la palabra siguiente, contándose dos sílabas en lugar de una. La sinalefa es un fenómeno fonológico natural, que prevalece salvo en los casos en los que su aplicación resulte forzada. No suele producirse sinalefa cuando una de las dos vocales es acentuada. Tampoco se produce sinalefa en la cesura de los versos compuestos. El hiato viene a ser una excepción de la sinalefa. El hiato es, por lo general, inarmónico.

    Ejemplo:

    Declarar no es su hora

    En este verso de 7 sílabas métricas, 8 sílabas gramaticales, hay una sinalefa en "no-es", pero entre "su" y "hora" no se produce sinalefa, la sílaba ho, además de ser tónica, coincide con la sílaba tónica principal del verso y, por la importancia que el autor quiere dar a la palabra hora, la coloca en este lugar y no aplica la sinalefa. Esta sílaba, colocada en otra situación en el verso, podría producir la sinalefa, sin dificultad. De aquí la importancia de los acentos rítmicos.

    LA SINÉRESIS:

    Es la unión en una sola sílaba de dos vocales fuertes que gramaticalmente constituyen dos sílabas, formando diptongos impropios desde la regla gramatical. La sinéresis se forma en el interior de la palabra. Debe evitarse esta licencia poética cuando produce un efecto poco armónico.

    Ejemplo:

    Tornasolado azahar en tu vidriera

    La palabra azahar tiene 3 sílabas gramaticales, pero se forma un diptongo impropio haciendo de ella 2 sílabas, además en esta palabra está uno de los importantes acentos métricos del verso endecasílabo, reforzado con la sinéresis. Este verso tiene 11 sílabas métricas, pues la palabra tornasolado forma sinalefa con azahar, "do-a", y "zahar" forma sinéresis, o sea, una sola sílaba. Gramaticalmente tiene 13 sílabas.

    LA DIÉRESIS O DIALEFA:

    Es la desunión de un diptongo, formando dos sílabas en lugar de una, como lo sería gramaticalmente. La diéresis se indica con la colocación de dos puntos, llamados crema, diéresis o puntos diacríticos, sobre la vocal débil, o la de menor intensidad fonética del diptongo.

    Ejemplo:

    El süave susurro

    La palabra suave tiene dos sílabas, en la primera hay un diptongo, una sola sílaba gramatical con el diptongo "ua" (sua-ve). En el verso se ha aplicado la diéresis y se ha separado el diptongo, "su/a", dando lugar a tres sílabas métricas (su-a-ve) , para indicar esta licencia se ha colocado el signo correspondiente, dos puntos o diéresis. Este verso tiene 6 sílabas gramaticales, pero 7 sílabas métricas.

    ibarramovmargaritaspeq.gif (3243 bytes)

    OTRAS FIGURAS DE DICCIÓN:

    Por supresión de sílabas:

    Aféresis

    Síncopa

    Apócope

    Verso de cabo roto

    Por aumento de sílabas:

    Prótesis

    Epéntesis

    Paragoge

    Estas variedades métricas están actualmente en desuso. Se encuentran en los poetas de siglos pasados, hasta el Romanticismo.

    POR SUPRESIÓN DE SÍLABAS:

    AFÉRESIS: Es la supresión de un sonido al comienzo de una palabra: norabuena (enhorabuena)

    SÍNCOPA: Es la supresión de un sonido en el interior de una palabra: desparecer (desaparecer)

    APÓCOPE: Es la supresión de un sonido al final de una palabra: San (Santo)

    VERSO DE CABO ROTO: Es el verso en el que se suprime la sílaba o sílabas que siguen a la última vocal acentuada: cuando salga la lu (luna).

    POR AUMENTO DE SÍLABAS:

    PRÓTESIS: Es el aumento de una sílaba al principio de la palabra: arremendado (remendado)

    EPÉNTESIS: Es el aumento de una sílaba en medio de una palabra: Ingalaterra (Inglaterra)

    PARAGOGE: Es el aumento de una sílaba al final de una palabra: mare (mar).

    barrabolitasmovcolors.gif (4532 bytes)

    b) EL ACENTO FINAL DEL VERSO:

    LA SÍLABA ACENTUADA DE LA PALABRA FINAL DEL VERSO

    El cómputo silábico del verso tiene presente el lugar de colocación del acento de su última palabra.

    Las palabras, por su acento, se clasifican en:

    - Agudas u oxítonas: la sílaba tónica es la última sílaba.

    - Llanas, graves o paroxítonas: la sílaba tónica es la penúltima sílaba.

    - Esdrújulas o proparoxítonas: la sílaba tónica es la antepenúltima sílaba.

    - Sobresdrújula o superproparoxítona: la sílaba tónica es la sílaba anterior a la antepenúltima, generalmente en palabras compuestas.

    El número de sílabas del verso varía en función de su acento final:

    - Los versos cuya palabra final es aguda, se denominan versos agudos u oxítonos, y su cómputo se aumenta en una sílaba.

    - Los versos cuya palabra final es llana, se denominan versos graves, llanos o paroxítonos, y en su cómputo no se aumenta el número de sílabas, ni se disminuye.

    - Los versos cuya palabra final es esdrújula, se denominan versos esdrújulos o proparoxítonos, y su cómputo se disminuye en una sílaba.

    Aplicando estas reglas de la métrica, todos los versos se consideran versos llanos, pues la sílaba tónica, aguda, grave o esdrújula, siempre se considera en penúltimo lugar, es decir, que a partir de la sílaba tónica sólo se cuenta una sílaba más.

    ibarramovmargaritaspeq.gif (3243 bytes)

    Por el número de sílabas, el  verso se denomina:

        - Verso de Arte Menor:

               De 2 sílabas: Bisílabo

               De 3 sílabas: Trisílabo

               De 4 sílabas: Tetrasílabo

               De 5 sílabas: Pentasílabo

               De 6 sílabas: Hexasílabo

               De 7 sílabas: Heptasílabo

               De 8 sílabas: Octosílabo

        - Verso de Arte Mayor:     

          De 9 sílabas: Eneasílabo

                De 10 sílabas: Decasílabo

                De 11 sílabas: Endecasílabo

                De 12 sílabas: Dodecasílabo

                De 13 sílabas: Tridecasílabo

                De 14 sílabas:  Tetradecasílabo, Alejandrino

                De 15 sílabas: Pentadecasílabo

                De 16 sílabas: Hexadecasílabo

          ibarramovmargaritaspeq.gif (3243 bytes)

    Por el número de sílabas, por su medida dentro de la estrofa, los versos se clasifican en:

    - métricos: Si los versos de la estrofa tienen el mismo número de sílabas

    - amétricos, asilábicos o irregulares: Si no tienen el mismo número de sílabas.

    ibarramovmargaritaspeq.gif (3243 bytes)

     

    ihombrecargalibros.gif (7388 bytes)barrabolitasmovcolors.gif (4532 bytes)

    Emma-Margarita R. A.-Valdés

(A continuación se estudia el ritmo en el verso)

 

ibarramovmargaritaspeq.gif (3243 bytes)

ipaisajevelero.jpg (2362 bytes)

Contenido

Si quiere enviar un mensaje recomendando este sitio,

pulse AQUÍ

Anterior    Índice    Siguiente

ibarramovmargaritaspeq.gif (3243 bytes)